Disparition de Almudena Grandes

Bonjour à toutes et à tous,

La nouvelle est tombée samedi dernier dans l’après-midi : Almudena Grandes s’en est allée.

C’est comme si nous étions restés orphelins. Avec le cœur gelé.

Le 10 octobre, Almudena s’est excusée auprès de ses lecteurs d’avoir été absente à cause de sa maladie. Humble, oui elle l’était, pour demander pardon d’être malade et de ne pas pouvoir les accompagner. « Et m’excuser au passage, par avance, pour mon silence et mes absences futures. Car je ne voudrais pas que quelqu’un s’inquiète à nouveau de ne pas me retrouver dans un endroit où nous nous sommes rencontrés d’autres fois ». Elle a également remercié ses lecteurs pour leur liberté, « car grâce à votre soutien je peux écrire les livres que je veux écrire, et non ceux que les autres attendent de moi ».

Aujourd’hui est un jour triste, pour les amoureux de la littérature, de la littérature engagée auprès du peuple. La plus grande est partie, et nous a laissés orphelins.

A l’occasion de la venue de Pedro Sanchez à Montauban en février 2019, Almudena Grandes l’accompagnait, et nous avons eu l’honneur d’échanger avec elle quelques instants.

¡ Hasta siempre, Almudena !

Le bureau de Caminar

PS 1 : Voici un lien sur les funérailles de Almudena qui ont eu lieu aujourd’hui : https://www.youtube.com/watch?v=lFVcVUtmweo

PS 2 : Ci-dessous, vous trouverez un texte de Antón Castro, journaliste et écrivain de Zaragoza, intitulé « Un dialogo con Almudena Grandes ».
UN DIÁLOGO CON ALMUDENA GRANDES (1960-2021)

He entrevistado en bastantes ocasiones a Almudena Grandes. Conservo un gran recuerdo de una entrevista extensa que le hice en el hotel Palafox con motivo de la novela ‘El corazón helado’. La recupero aquí, el día en que Almudena Grandes, una poderosa narradora, acaba de fallecer a consecuencia de un cáncer. Esta mañana, en Alcañiz, una amiga suya me dijo que Almudena se había puesto muy malita. La foto es de otro gran amigo: Asís G. Ayerbe. Una de las consultas más surrealistas que he tenido en mi vida fue suya, por medio de Luis Alegre: quería saber cuántos títulos de Liga tenía su equipo del alma, el Atlético de Madrid. Debió ser hacia 2013-2014, cuando el equipo tenía diez títulos.

-« Me acordé de ‘Teruel Existe’ y me dije: la abuela Anita será de un pueblo de Teruel »
-« No he hecho una novela histórica. Es una novela de amor en el presente, de la memoria sentimental de España »
-« Ortega, cuando volvió a España, denunció ‘la indecencia generalizada, la corrupción’. También hablo de todo eso »
-« En ‘El corazón helado’ está la huella de Aub y de las ‘Crónicas del alba’ de Sender por su tono memorialístico »
Uno nunca sabe cuándo empieza la historia de una vocación. La de Almudena Grandes (Madrid, 1960) tal vez se remonte a finales de los años 60 y a una versión abreviada de Homero que le regaló su abuelo para su primera comunión. Luego, se hizo escritora bajo la sombra de Benito Pérez Galdós, al que reivindica sin parar (« algún día escribiré mis ‘Episodios Nacionales », dice), Marcel Proust, Jane Austen, « Mujercitas » (de este libro sentimental extrajo uno de sus credos: « Escribe de lo que conoces ») o de novelas que siempre recomienda como « Bella del Señor » de Albert Cohen. Mario Vargas Llosa es otra de sus predilecciones.

Libro a libro, Almudena Grandes se ha convertido en una narradora poderosa, casi apabullante, con un mundo propio que aspira « a ser coherente ». Declara una y otra vez que le encantan los folletones decimonónicos, las grandes historias de amor, la ambientación meticulosa, esos personajes complejos y trabajados en su psicología. Se siente ante todo « una contadora de historias », alguien que posee auténtica pasión por el lenguaje, por las palabras y sus matices, por la vida, de ahí que diga que « tengo una inclinación espontánea al desparrame. Y eso lo he percibido más que nunca en ‘El corazón helado’. Tenía tantas cosas que contar, había tantas historias y personajes que si no me hubiera contenido (me he ralentizado incluso en el erotismo), si no me hubiera sujetado, me habrían salido más de 3.000 páginas. Eso sí que me preocupaba durante la escritura. Habrían sido demasiadas páginas ».

Almudena Grandes mira al editor de Tusquets, su editorial de siempre, Juan Cerezo, y sonríe como ella lo hace: derramándose, con picardía y vitalidad, con esa carcajada y sonora que lo invade todo. Las más de 900 páginas de « El corazón helado » (Tusquets) seducen a miles de lectores.

Revela: « El corazón helado’ me ha llevado más de cuatro años de trabajo. Estuve documentándome durante año y medio. Leí libros de casi todo: de la Guerra Civil, de la II República, de la División Azul, y no sólo a los historiadores y especialistas que cito, sino muchas memorias y autobiografías que se publicaban en pequeños ayuntamientos, también aragoneses, porque ahí veía historias humanas maravillosas y emocionantes, y eso es algo que me interesa mucho. Y luego empleé dos años y medio más en la escritura. Eso sí, cuando me pongo a escribir ya sé cómo va a ser todo. Conozco todas las escenas, todos los personajes, como si fuera un plano de arquitectura. La estructura es muy importante en mis libros, y aquí era compleja por muchas razones ».

El amor y las sombras del pasado

Almudena Grandes es reflexiva y torrencial a la vez. Vive tanto sus libros, habla tanto de ellos, que parece tenerlos muy claros. Se asoma a sus ficciones como quien se inclina sobre un río diáfano y se refleja con nitidez en todos sus rasgos y pliegues, con las subtramas más íntimas de la invención y de la sangre. « Yo no quería hacer una novela histórica, aunque la historia de España sea muy importante aquí. Ésta es una novela sobre la memoria sentimental de España, una novela del presente cuyos personajes, para resolver y acotar mejor el momento en que viven, indagan en el pasado -subraya-. Entiendo que es una novela sobre la memoria, no es una novela política tan sólo, y mucho menos un panfleto. Lo tengo muy claro. No es por tanto una novela de la Guerra Civil española, o de la II República, o del exilio, o de las peripecias de la División Azul. Todo está ahí, forma parte de la vida de los personajes, pero yo creo que mi novela es sobre todo una historia de amor que se desarrolla en 2005 ».

Los dos personajes centrales, Álvaro y Raquel, indagan en los secretos de familia, desempolvan recuerdos, álbumes, fotos viejas, que es algo que resulta muy atractivo. Álvaro Carrión, el protagonista, pregunta, « necesita saber quién era su padre, y esa necesidad de saber es uno de los elementos novelescos fundamentales del libro ». También la escritora investigó en algunos secretos de su propia familia: la historia de su abuelo materno, capitán de Ingeniería, que se sumó a los golpistas del 18 de julio. « Una vez concluida la guerra, lo mandaron a Regiones Devastadas. Y estuvo allí un tiempo, pero un día, sin que se supiera la razón, dimitió de su cargo, abandonó el ejército y se marchó a trabajar a la empresa privada. Yo siempre he pensado que no pudo superar la corrupción que vio, la indecencia. Mi abuelo ha inspirado la creación del personaje Eugenio Sánchez Delgado ».

Recuerda la autora que otro tema fundamental de su novela « es algo que denunció José Ortega y Gasset cuando volvió a España: ‘La indecencia generalizada. La corrupción ». Almudena Grandes explica que ella no quería volver al tema de preguntarse quiénes eran los buenos y los malos. « Me molesta que algunos escritores contemporáneos se acerquen a la Guerra Civil con la mentalidad de hoy. Quieren aplicar la visión contemporánea de lo políticamente correcto y crean personajes que no se daban en la época, más radicales y con un alto nivel de militancia política y sindical, y acaben concluyendo que ‘todos fuimos culpables de la Guerra Civil’. Yo tengo clarísimo quiénes eran los ‘malos’. España era un país soberano, democrático, con las reglas claras y explícitas, un país que creía en la justicia, en la libertad, en la igualdad y en el progreso. Y contra eso se levantaron cuatro generales. Ahí están los malos. Y a mí me interesa contar cómo eran », señala.

Destellos de guerra en la paz

Recalca que se narran destellos de la violencia que se vivió, « de sobras conocida y contada, por eso no he querido ensañarme. No podemos olvidarnos que no existe ningún país que, en tiempos de paz, tuviese una represión física tan brutal como la del franquismo. Eso es algo que no se dio con tanta contundencia en la Alemania de Hitler en tiempos de paz. Y eso está en el novela, que es un libro de ficción, claro está, inventado por mí, una novela de la que soy responsable, pero muchas de las cosas que se cuentan ocurrieron de veras: el entierro de gente viva en Canarias, la historia de la madre de Rosana Torres: embarazada de cuatro meses -con dos hermanos fusilados, su marido condenado a muerte y sus padres en la cárcel- fue a su casa de Valencia, de la que se había adueñado el hombre que había denunciado a sus padres. Le pidió su propia máquina de coser para ganarse la vida. Le dijo que no. Pidió que le dejase llevarse su ropa, y le contestó que no. Pidió que le permitiese llevarse su ropa interior, ‘porque mis bragas no os las vais a poner, ¿verdad?’. Y volvió a decirle que no. Éste es un libro sobre nuestro patrimonio común ». Los hechos reales son glosados en un puñado de páginas de notas de autor, donde hay agradecimientos, evocaciones y algunos casos terribles.

A Almudena Grandes le gusta decir que cree mucho en la « trayectoria de autor. Más que escribir una novela histórica ahora, luego una policíaca, más tarde otra de otro tipo, que se puede hacer, claro está, a mí me preocupa que cada novela explique o justifique la anterior y a la vez sugiera o avance la sucesiva -matiza-. ‘El corazón helado’ está implícito en otros libros míos más o menos testimoniales, especialmente en ‘Los aires difíciles’ (Tusquets, 2002), que narra la historia de una niña que nace en 1947 y que crece en los años 50 y 60 ».

Todas sus novelas nacen de una imagen, « que busco, que persigo. En cuanto la tengo, empiezo a escribir ». En abril de 2002, un día de cielo azul y eléctrico, Almudena Grandes fue al cementerio de Las Rozas al entierro del padre del escritor Benjamín Prado. Vio, desde una leve distancia, dos estampas: la de los familiares del escritor, que combatían el frío, y la de los serranos que iban de manga corta. Las mujeres parecían haberse puesto una chaqueta sobre la bata. Y de repente, vio como una joven vestida de blanco, con botas, aparecía entre la gente. No habló con nadie y se fue.

« Aquella imagen me puso en marcha. Era algo muy literario. Empecé a pensar quién podía ser, imaginé que hablaba con el hijo del muerto y que conocía al muerto. Así ya tenía el triángulo de personajes principales. Y entonces, recordé también algo que me había contado mi amiga Laura García Lorca, sobrina del poeta y nieta de su padre Federico, que se marchó al exilio. Don Federico pidió a un amigo que se hiciera cargo de sus tierras, y lo estafaron. Le dejaron sin nada. Y eso me dio otra idea clave. El muerto de ficción era Julio Carrión, un hombre que había combatido en los dos bandos y en la División Azul, y que acabó convirtiéndose en rico tras traicionar a un amigo, en un auténtico hombre de negocios con una gran fortuna, tras traicionar a un amigo ».

El héroe, el seductor y Teruel existe

Ese amigo era Ignacio Fernández, el abuelo de la joven Raquel Fernández, la muchacha de blanco que cruzó el cementerio como una aparición, y está casado con Anita, nacida en Teruel. La relación entre Julio Carrión e Ignacio Fernández es fundamental en el libro: ambos encarnan a las dos Españas, dos formas de vida, son antagonistas. Julio es un seductor sin escrúpulos, un superviviente taimado, e Ignacio representa al « héroe a la fuerza, al héroe a su pesar ». Fueron amigos, pero uno de ellos traiciona al otro. « Éste es un libro de traiciones: la traición de Julio hacia Ignacio es determinante. Pero aquí hubo muchas traiciones: hubo traición a un sistema democrático legal, hubo traición a los combatientes antifascistas, que fueron traicionados por los aliados, posteriormente por los norteamericanos, por la propia España en la Transición democrática. Era lógico que, ante tantas adversidades, se preguntasen si no era España un país maldito ».

En la novela hay varios personajes aragoneses: la citada abuela Anita, esposa de Ignacio Fernández, « que nació en Teruel y que es el personaje al que todo le sale bien. Es de un pueblo, que no quiere recordar, de la sierra de Albarracín. A mí me gustan los apellidos sencillos: González, Fernández, Muñoz, Rodríguez, y además quería que hubiera gente de todo el país. Y entonces me acordé de aquello de ‘Teruel Existe’. y me dije: la abuela Anita será de Teruel. Y también está un compañero, Ansó, que huye con Ignacio del campo de Albatera. Y otro personaje que me gusta mucho es una madrina de guerra de Zaragoza. Me encantan las madrinas de guerra. Son criaturas muy literarias. Y hay por ahí algún otro aragonés de Zaragoza ».

También asegura que el libro reconoce la labor de los exiliados, cómo conservaron la idea de España y cómo fueron capaces de transmitirnos su cultura, sus creaciones. « Mantuvieron la identidad y su amor por España. Para un estudiante, Luis Cernuda es un poeta español. O Rafael Alberti. Y por supuesto Antonio Machado. A mí me gusta mucho Benito Pérez Galdós, claro, me gusta recuperarlo ahora que todo el mundo lo detesta. Pero es evidente que en ‘El corazón helado’ está la huella de Max Aub, de Paulino Massip o de las ‘Crónicas del alba’ de Sender, en la elección de tono memorialístico, en el repaso a toda una época convulsa de España ».

https://fr.wikipedia.org/wiki/Almudena_Grandes

Laisser un commentaire